Racenet Formación Vial – Seguridad Vial Noticias Esguinces cervicales y quiromasaje: ¿Ayuda el quiromasaje?

Esguinces cervicales y quiromasaje: ¿Ayuda el quiromasaje?

esquince cervical y quiromasaje

Esguinces cervicales y quiromasaje: ¿Ayuda el quiromasaje? Entrevistamos a un quiromasajista experto y reconocido a nivel mundial

El esguince cervical es una lesión frecuente en accidentes de tráfico, generalmente conocida como latigazo cervical. Se produce cuando un movimiento brusco de hiperextensión e hiperflexión del cuello, como el que ocurre durante un golpe trasero en coche, estira y daña los músculos, ligamentos y tendones del cuello. Esta lesión va más allá del dolor inmediato y puede, en muchos casos, dejar secuelas y consecuencias a largo plazo, incluso después de finalizar la rehabilitación médica.

Secuelas de los esguinces de tráfico

Tras un esguince, las posibles secuelas pueden variar según la intensidad de la lesión y la calidad de la rehabilitación. Entre las más comunes destacan:

  • Limitaciones en el movimiento del cuello: dificultad para girar o inclinar la cabeza con normalidad.

  • Cervicalgias o dolores persistentes en la zona cervical, que pueden irradiarse a hombros, espalda y brazos.

  • Artrosis cervical secundaria: degeneración articular acelerada sin antecedentes previos.

  • Hernias discales: con episodios de dolor agudo y limitación funcional.

  • Empeoramiento de patologías previas como artritis.

  • Trastornos neurológicos: como problemas de memoria, concentración, vértigos o mareos en los casos más graves.

  • Impacto psicológico y social: dolores persistentes que afectan la calidad de vida, pueden derivar en ansiedad e incluso episodios depresivos.

En algunos casos, las consecuencias pueden cronificarse y perdurar de por vida, afectando la autonomía y el bienestar global del paciente.

¿Qué ocurre después de la rehabilitación y el alta médica?

El proceso de rehabilitación tras un esguince cervical suele incluir ejercicios específicos, fisioterapia, movilización controlada y, en ocasiones, tratamiento farmacológico para el dolor y la inflamación. Sin embargo, hay pacientes que, a pesar de un tratamiento correcto, no recuperan por completo la funcionalidad de la zona afectada, quedando con cicatrices tisulares, contracturas crónicas o restricción de movimiento. Aquí es donde intervienen profesionales especializados en técnicas alternativas, como el quiromasaje, para complementar los resultados de la medicina convencional.

Quiromasaje y puntos reflejos: el método Ferrándiz

El quiromasaje, especialmente bajo la metodología impulsada por Vicente L. Ferrándiz, se caracteriza por la manipulación manual de los tejidos blandos del cuerpo para promover la recuperación funcional, aliviar tensiones y restaurar la movilidad. Esta técnica utiliza el conocimiento de los puntos reflejos, áreas corporales cuyo estímulo repercute de manera beneficiosa en otras zonas relacionadas, siguiendo principios neuromusculares y miofasciales.

La intervención de un experto quiromasajista, tras la alta médica, puede proporcionar varios beneficios importantes:

  • Liberación de adherencias y mejora del riego sanguíneo en tejidos afectados.

  • Disminución de contracturas musculares residuales.

  • Estimulación de puntos reflejos que ayudan a restablecer patrones funcionales normales del cuello, hombros y espalda.

  • Reducción del dolor residual y mejora del bienestar general.

Un quiromasajista formado en la Enseñanza clásica de Ferrándiz realizará un abordaje global, adaptando la presión y las maniobras al estado del paciente, buscando no solo el alivio sintomático, sino la recuperación funcional integral.

Entrevista con José Antonio Sánchez, referente mundial en quiromasaje

Para profundizar en este enfoque, planteamos una entrevista con José Antonio Sánchez, es una figura clave en el desarrollo de la técnica del quiromasaje en nuestro país, ya que es el continuador de la disciplina que introdujo en España el doctor Vicente L. Ferrandiz. Jose Antonio Sánchez es el director de ESPS (Escuela Europea Parasanitaria), reconocido quiromasajista y asesor de deportistas de élite y celebridades.

José Antonio Sánchez, es una figura clave en el desarrollo de la técnica del quiromasaje en nuestro país, ya que es el continuador de la disciplina que introdujo en España el doctor Vicente L. Ferrandiz

Imagen cedida por el entrevistado: José Antonio Sánchez, es una figura clave en el desarrollo de la técnica del quiromasaje en nuestro país, ya que es el continuador de la disciplina que introdujo en España el doctor Vicente L. Ferrandiz

P: ¿Por qué persisten las secuelas, aunque se haya realizado rehabilitación convencional?

R: En muchos casos, la rehabilitación médica se centra en la funcionalidad global y el alivio del dolor agudo, pero no siempre permite una recuperación total de la calidad del tejido muscular y fascial. Las contracturas, pequeñas adherencias o restricciones de la movilidad quedan como secuela, limitando el rendimiento y generando malestar crónico. El quiromasaje es una técnica manual que incide precisamente en el alivio de ciertas molestias residuales, optimizando el proceso curativo o fomentándolo. Esto se logra en parte mediante la connotación refleja que tienen muchas de sus técnicas, recordemos que el Dr. Ferrandiz ha bebido en su día de fuentes asiáticas y el mismo cito textualmente el cómo a través de las presiones digitales se podía llegar a zonas consideradas inaccesibles. Siempre se incide en aquello que postuló hace mas de 2000 años Hipócrates con el Vix Medicatrix Naturae; es decir, que el cuerpo tiene capacidad de autocuración; eso sí… limitada. Por eso es importante que el usuario haya sido perfectamente diagnosticado previamente por un médico y más tras un accidente de tráfico o incluso una caída severa.

P: ¿Qué aporta el quiromasaje basado en los métodos de Ferrándiz en estos casos?

R: El método Ferrándiz integra una visión holística del cuerpo (pero ojo, con gran conocimiento anatómico, tal y como incidía Ferrandiz) y utiliza maniobras manuales sobre puntos reflejos y trayectorias musculares o tendinosas, favoreciendo la autorregulación del organismo. El tacto experto permite identificar zonas con restricción o hipersensibilidad y adaptarse a las necesidades individuales para devolver elasticidad y funcionalidad donde la medicina convencional o alopática ya ha finalizado su seguimiento.

P: ¿Hay evidencia de mejora funcional con el quiromasaje tras el alta médica?

R: Sí, cientos de pacientes nos relatan mejoría en movilidad, disminución del dolor y mayor capacidad para realizar actividades de la vida diaria. No obstante, yo siempre invito a medir la mejoría. Es decir, medir en el corto plazo la mejoría y en el largo plazo, denotando una notable mejora en el número de recaídas, bajas, analgésicos… El enfoque manual permite personalizar la terapia y trabajar sobre planos de tejido profundo, a los que otras técnicas no siempre llegan. Es un complemento fundamental para quienes no terminan de recuperarse del todo, no obstante se recomienda empoderar al usuario para que sea el quién se haga cargo de su mejoría. Por ejemplo, acudiendo a  las citas médicas pendientes, revisiones, pruebas pertinentes, ejercicios, natación, pilates, yoga, stretching, masajes, dieta…

P: ¿El trabajo sobre puntos reflejos tiene algún fundamento científico?

R: La estimulación de puntos reflejos está basada en la interrelación neuromuscular y las cadenas miofasciales. Aunque el abordaje tiene un componente discutible por muchos datos capciosos, la evidencia clínica demuestra que trabajar ciertos puntos amplifica el efecto relajante, descontracturante y regenerador, incluso a distancia del área original de la lesión. A día de hoy discutir la presencia de puntos reflejos es tan absurdo como discutir la gran mayoría de la población mundial sigue equivocada tras siglos y siglos de uso. El último estudio del Instituto Carlos III refleja justamente que cuanto más nivel intelectual y formativo tiene la población; más usa las terapias naturales y más cuesta convencerles de lo contrario (risas…) creo que a alguien le salió el tiro por la culata.

P: ¿Qué recomienda a los pacientes que han tenido un esguince de tráfico y sienten aún molestias tras la rehabilitación?

R: Es fundamental primeramente agotar la vía de la medicina oficial y en este caso es mediante mutuas y sanidad privada. Lo segundo es no resignarse y buscar abordajes complementarios de calidad. Acudir a un quiromasajista con formación reconocida, como los especialistas en el método Ferrándiz de la ESPS, puede marcar la diferencia entre vivir con secuelas o recuperar la calidad de vida. Siempre acudir a un profesional de prestigio y serio que llegue justo hasta donde pueda llegar y que no repare en remitir al usuario a un médico si considera que algo no está bien.

La experiencia de José Antonio Sánchez ha sido determinante en la evolución y especialización del quiromasaje, se puede fundamentar la influencia de Sánchez en tres aspectos clave, apoyándose en su prestigio como masajista de élite y entre famosos como Jennifer Lopez y sus bailarines, es reconociod por su enfoque profesional del quiromasaje.

  • Integración de técnicas deportivas en el ámbito del quiromasaje: José Antonio Sánchez, conocido por su papel en el masaje al servicio de deportistas de alto rendimiento y clubes de fútbol como el Celta de Vigo, ha transferido conocimientos de recuperación muscular y gestión del dolor. Su experiencia deportiva le ha permitido adaptar maniobras específicas para promover la circulación sanguínea y el aumento de la temperatura del tejido muscular, elementos esenciales para mejorar la reparación de ligamentos y tendones comprometidos en esguinces cervicales.

  • Desarrollo de protocolos personalizados: Sánchez, desde la dirección de ESPS, ha promovido la importancia de la atención individualizada y la exploración manual previa, que permite al quiromasajista detectar posibles secuelas, tensiones residuales o puntos gatillo que la rehabilitación convencional puede no abordar de forma integral. Esto se traduce en mejoras funcionales y mayor bienestar para pacientes con alta médica, pero que siguen presentando limitaciones o molestias.

  • Difusión y docencia en el ámbito clínico y formativo: Como referente internacional, Sánchez ha influido en la formación de nuevas generaciones de quiromasajistas a través de la ESPS, enfatizando la necesidad de protocolos seguros, la comunicación interdisciplinar con médicos, osteópatas y fisioterapeutas, y la actualización continua basada en la experiencia real y el rigor profesional.

P: ¿En qué medida la experiencia con deportistas de élite ha influido en el abordaje del quiromasaje para lesiones de tráfico?
R: La experiencia con deportistas me permitió entender cómo una lesión, ya sea en el campo de juego o en un accidente de tráfico, afecta tanto física como emocionalmente. He adaptado técnicas enfocadas que son especialmente útiles en los casos de esguinces cervicales post traumatismo.

P: ¿Qué diferencia tu enfoque como quiromasajista en estos casos respecto a la rehabilitación tradicional?
R: El quiromasaje permite trabajar manualmente zonas menos accesibles para otros métodos, identificando adherencias o contracturas ocultas. El seguimiento personalizado y el uso de técnicas de puntos reflejos mejoran la reintegración de la función muscular y la percepción corporal del paciente, que muchas veces son insuficientemente abordadas. En el quiromasaje no empleamos metodos rudos y dolorosos, sino un masaje preciso y llevadero para el usuario, para ello debemos tener una mano diestra y adiestrada como citaba Ferrandiz.

P: ¿Cuáles son las claves para lograr una recuperación completa tras la rehabilitación y el alta médica?
R: La clave está en la combinación de una evaluación minuciosa, la aplicación precisa de técnicas avanzadas de quiromasaje y el enfoque humano. El dolor persistente y las limitaciones funcionales deben abordarse de forma precisa, evitando recaídas y facilitando la vuelta a la vida normal y al trabajo.

José Antonio Sánchez, es una figura clave en el desarrollo de la técnica del quiromasaje en nuestro país, ya que es el continuador de la disciplina que introdujo en España el doctor Vicente L. Ferrandiz

José Antonio Sánchez, es una figura clave en el quiromasaje a nivel internacional.

La visión y la experiencia de José Antonio Sánchez han situado al quiromasaje profesional como una herramienta complementaria y esencial en la atención a pacientes con secuelas por accidentes de tráfico, basando su éxito en el rigor, la personalización y la actualización permanente de sus protocolos.

En conclusión, aunque la rehabilitación médica es esencial en la recuperación inicial del esguince tras un accidente de tráfico, el quiromasaje profesional aporta un valor añadido al actuar sobre las secuelas residuales a través de técnicas específicas y personalizadas, logrando en muchos casos una recuperación funcional completa y una auténtica mejora en la calidad de vida.

Related Post